Vaya al Contenido

tabaco - DGAS - 2025

Saltar menú
Saltar menú
EL CONSUMO DE TABACO CONSUME TU SALUD
 
Las evidencias científicas demuestran que fumar reduce la esperanza de vida alrededor de 10 años. La dependencia a la nicotina que contienen los cigarrillos, provoca que los vasos sanguíneos se estrechen, la circulación de la sangre sea lenta y el corazón trabaje de manera forzada. Otras consecuencias de su consumo son: envejecimiento prematuro de la piel, daños a la dentadura, mal aliento, manchas en las uñas de los dedos, así como úlceras gástricas y duodenales. Junto con otras sustancias tóxicas que tiene el cigarro, puede ocasionar cáncer de pulmón, boca, laringe, esófago, riñón, vejiga y páncreas, entre otros, así como asma, bronquitis y enfisema pulmonar. Las enfermedades y complicaciones derivadas del tabaquismo dejan al menos 40 mil muertos al año en México, lo que arroja un promedio de 110 muertes diarias y esto equivale a los pasajeros que pudieran morir por un accidente en un avión comercial.
 
El tabaquismo está asociado con más de 50 enfermedades diferentes debido a la inhalación de las sustancias químicas que se generan al momento de la combustión del cigarrillo, entre las que se encuentran diferentes tipos de cáncer, enfermedades pulmonares como bronquitis y enfisema, además de padecimientos cardiovasculares como hipertensión, infarto y accidentes cerebrovasculares. Dichas afectaciones a la salud no solo las provoca el consumo de cigarrillos también se producen al fumar tabaco en pipa, narguile, shishas, hookah, goma de mascar e incluso el cigarro electrónico y vapeadores.

Incluso las personas que no fuman poco o aquellas que no fuman, pero que inhalan el humo de otras personas, pueden sufrir de alguna enfermedad relacionada con este hábito.

OCHO PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL HÁBITO TABÁQUICO
 
1. Enfermedades Respiratorias
La bronquitis, el enfisema pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se deben a la inflamación en los tejidos que revisten las vías respiratorias producida por el humo del cigarro y causan lesiones permanentes que reducen la capacidad respiratoria del pulmón lo que provoca que el intercambio gaseoso no ocurra de modo eficiente. Los principales síntomas que surgen en este tipo de enfermedad son falta de aire, tos crónica y casos de neumonía frecuente. La falta de aire, inicialmente, surge al realizar esfuerzos, pero a medida que la enfermedad se agrava, puede surgir estando en reposo, además de producir complicaciones como hipertensión pulmonar e infección respiratoria.
 
2. Infarto al miocardio y Accidente Cerebro Vascular (ACV)
El humo del cigarro produce alteraciones cardiovasculares, acelera los latidos cardíacos, contrae las principales arterias, altera el ritmo normal de los latidos del corazón y aumenta la presión arterial, lo que puede provocar infarto, angina de pecho, ACV o aneurisma. La persona que fuma presenta mayor probabilidad de acumular placas de grasa en las arterias, lo que aumenta el riesgo de sufrir dichas enfermedades
 
3. Impotencia sexual
El tabaquismo también puede causar impotencia en los hombres, especialmente menores de 50 años, altera la liberación de hormonas importantes para el contacto íntimo e inhibe el flujo sanguíneo hacia el pene, lo que es necesario para mantener la erección. Sin embargo, dejar de fumar suele revertir parcial o totalmente esta situación.
 
4.- Efectos secundarios para quienes usan anticonceptivos hormonales.
Toda fumadora que toma anticonceptivos hormonales tiene mayor riesgo de padecer problemas cardiovasculares ya sea hipertensión, hipercolesterolemia, tromboembolismo, angina de pecho o infarto pues se suman y potencian los efectos de ambos productos.
 
5. Enfermedades reumáticas
El tabaquismo aumenta el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, cuyos síntomas son dolor, inflamación y enrojecimiento en las articulaciones, principalmente de las manos, incrementa la gravedad y dificultad su tratamiento, ya que disminuye la eficacia de los medicamentos. Asimismo, fumar aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades reumáticas y autoinmunes como la espondilitis anquilosante, el lupus y la artritis psoriásica.
 
6. Úlceras gástricas
El cigarrillo aumenta 4 veces la probabilidad de desarrollar una úlcera gástrica, así como otras enfermedades del tracto gastrointestinal como gastritis, reflujo y enfermedad inflamatoria intestinal. También favorece el surgimiento de nuevas úlceras, retrasa su cicatrización, interfiere en la efectividad del tratamiento para erradicarlas y aumenta las complicaciones relacionadas con las úlceras. Por esto es común que las personas que fuman tengan más síntomas como dolor de estómago, ardor, gases, indigestión y alteraciones en el tránsito intestinal.
 
7. Cambios visuales
Las sustancias que contiene el humo de cigarrillo también aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades oculares como cataratas y degeneración macular. Las cataratas causan visión empañada o borrosa, por lo que dificultan la capacidad visual principalmente por las noches. La degeneración macular, se manifiesta con alteraciones en la visión central y aguda, dificultando la lectura y los detalles finos.
 
8. Cáncer de pulmón
Cuando las sustancias que se producen por la combustión del cigarrillo entran en contacto con los tejidos pulmonares que hacen el intercambio respiratorio, aumenta el riesgo de que se produzca cáncer. sus principales síntomas son falta de aire, tos excesiva o con sangre y pérdida de peso. Sin embargo, muchas veces los síntomas se presentan hasta un estado muy avanzado.
 
Otros tipos de cáncer asociados al consumo de tabaco son de boca, laringe, nariz y senos paranasales, así como de garganta, esófago, estómago, vejiga, riñón, páncreas, cuello uterino, colon y recto.
 
El consumo de tabaco también puede tener efectos en el producto de mujeres embarazadas.
 
Cuando las embarazadas fuman o inhalan el humo del cigarrillo, las toxinas pueden provocar diversas complicaciones como aborto espontáneo, retardo en el crecimiento del producto, nacimiento prematuro o muerte.

ASÍ CAMBIA TU CUERPO AL DEJAR DE FUMAR
 
Cualquier momento es bueno para abandonar este hábito tan nocivo, ya que al hacerlo el organismo se empieza a recuperar y el riesgo de desarrollar la mayoría de las enfermedades asociadas al tabaco se reduce progresivamente y puede llegar a equipararse al de las personas que nunca han fumado.

Dejar de fumar tiene efectos positivos inmediatos, desde el primer día las personas vuelven a apreciar el sabor y el olor de los alimentos (el humo de tabaco atrofia las papilas gustativas), se recupera la sensación de tener la boca limpia y en unas semanas aumenta la capacidad para realizar ejercicio físico.
   


RIESGOS PARA LA SALUD POR TABAQUISMO PASIVO
También los fumadores pasivos que han estado expuesto a humo de segunda mano (por estar en ambientes donde con frecuencia existe humo de cigarro), o de tercera mano (el que se impregna en los muebles, textiles y otros objetos) tiene más probabilidades de padecer este tipo de enfermedades.

  • Ataques cardíacos y enfermedades cardíacas
  • Cáncer de pulmón
  • Reacciones súbitas y graves, incluso en los ojos, la nariz, la garganta y las vías respiratorias bajas
  • Los bebés y los niños que a menudo están expuestos al humo indirecto del cigarrillo están en riesgo para:
  • Ataques de asma (los niños con asma que viven con un fumador son mucho más propensos a visitar el servicio de urgencias)
  • Infecciones de la boca, garganta, senos paranasales, oídos y pulmones
  • Daño pulmonar (funcionamiento pulmonar deficiente)
  • Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
  • Como cualquier adicción, dejar el tabaco es difícil, sobre todo si se está haciendo solo.

CÓMO EVITAR LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL TABAQUISMO
 
La única forma de evitar estas enfermedades es dejando de fumar. A pesar de que es difícil abandonar esta adicción, se debe tener en cuenta la importancia de esta actitud para la salud y dar el primer paso.

En caso que sea difícil conseguirlo por sí solo, existen tratamientos prescritos por un profesional de la salud que pueden ayudar a dejar este hábito, además de la posibilidad de frecuentar grupos de apoyo o tener terapia psicológica. Al dejar de fumar, el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas al consumo del cigarro disminuye.

Si requieres de mayor información, orientación, tienes dudas o comentarios, acude personalmente o comunícate al Servicio de Orientación en Salud (SOS) de la Dirección General de Atención a la Salud de la UNAM, a los teléfonos 5556220127 ó 31, o al correo electrónico sos@unam.mx
Regreso al contenido